RETO 3
PLAN DE IGUALDAD EN LA
GUARDIA CIVIL
1- Presenta la política pública que
hayas elegido
El plan se llama: PLAN DE IGUALDAD DE
LA GUARDIA CIVIL
La
Guardia Civil presento en el año 2019 el primer plan de Igualdad donde el
prestigioso nombre de la Guardia Civil va a estar unido también a la lucha
convencida de la democracia por la igualdad entre hombres y mujeres como
primera Institución perteneciente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado que desarrolla e implanta un Plan de Igualdad de Género
La importancia
de impulsar mejoras que favorezcan la integración de la mujer en igualdad de
condiciones en todos los empleos, especialidades y escalas para que lleguen
más, en buenas condiciones, para que hagan su trayectoria con las mismas
oportunidades que lo hacen los varones y lleguen a los niveles del escalafón
que les permitan transformar los criterios de trabajo y servicio cotidiano.
Asimismo, es
una forma de fomentar esta profesión para que las chicas jóvenes se fijen en la
Guardia Civil como una profesión de futuro y un espacio de servicio al país.
2- Analiza la política pública que hayas elegido.
ROLES ¿Impacta esa política o proyecto público
en los roles de género?
Si,
este proyecto del Plan de Igualdad en la Guardia Civil tiene como objetivo establecer
y desarrollar políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre
mujeres y hombres dentro de la Guardia Civil, sin diferenciar directa o
indirectamente por razón de sexo; así como impulsar y fomentar medidas para conseguir
la equidad en el seno de la organización, estableciendo la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres como un principio estratégico de su
política institucional.
RECURSOS ¿Tiene efecto en el
acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las
mujeres?
Si totalmente,
pero previamente al desarrollo del Plan ha sido necesario elaborar un
Diagnóstico de Situación que permitiera exponer de forma amplia la realidad del
Cuerpo, reconociendo las diferentes cualificaciones, actitudes, necesidades,
intereses, demandas y motivaciones de las mujeres y de los hombres que lo
forman.
Una vez
completado este diagnóstico, se ha procedido a la elaboración del Plan de
Igualdad, cuya finalidad es fomentar el acceso, la permanencia y la promoción
profesional de mujeres y hombres en el Cuerpo; rentabilizar el potencial, la
motivación y la implicación de cada persona; adecuar la política de personal a
las necesidades de mujeres y de hombres; así como promover medidas en materia
de igualdad entre mujeres y hombres que contribuyan a mejorar el ambiente de
trabajo.
Un propósito fundamental
del Plan es corregir cuestiones que puedan suponer una futura discriminación
por cuestión de sexo. Por esa razón, resulta necesaria su continua evolución a
medida que vayan modificándose las realidades en las que se fundamenta. El
compromiso de la Guardia Civil no se restringe, por tanto, al desarrollo del
propio Plan, sino que se extiende a su implantación, seguimiento y evaluación.
REPRESENTACIÓN
¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en
este proyecto?
El
Plan de Igualdad tiene como objetivo establecer y desarrollar políticas que
integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres dentro de
la Guardia Civil, sin diferenciar directa o indirectamente por razón de sexo;
así como impulsar y fomentar medidas para conseguir la equidad en el seno de la
organización, estableciendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres como un principio estratégico de su política institucional.
3 3.- Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que
ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta
entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.
1. Acceso, selección, promoción y
desarrollo. Incorporar la igualdad de género en los procesos de acceso y
promoción, así como en los cambios de destino/especialidad con el objetivo de
mejorar las oportunidades y disminuir el número de renuncias. Para ello se
contemplan, entre otras medidas, acciones que acerquen a la Guardia Civil a
jóvenes del sexo menos representado para promover una mayor tasa ingreso, o el
establecimiento de escuelas infantiles en los centros de formación.
2. Condiciones laborales. Mejorar la
aplicación de la perspectiva de género en la asignación de horarios del
personal y en las condiciones físicas del entorno de trabajo.
3. Representatividad de mujeres y
hombres. Avanzar hacia una presencia más equilibrada en todos los empleos y en
todas las especialidades (teniendo en cuenta los empleos en cada especialidad).
Aplicar medidas y acciones encaminadas a
favorecer que las mujeres guardias civiles se encuentren presentes en los
órganos de gobierno del Cuerpo, como el Consejo de Guardia Civil.
4. Conciliación de la vida personal,
laboral y familiar. Avanzar hacia una mayor corresponsabilidad institucional
mediante medidas que faciliten que mujeres y hombres puedan desarrollar las
distintas facetas de su vida sin que afecte a sus carreras profesionales o condiciones
de trabajo/estudio de forma diferencial.
Para
ello, la Guardia Civil cuenta con una guía de conciliación y contempla aplicar
medidas que permitan potenciar la formación y sensibilización en
corresponsabilidad, reservar espacios de lactancia en los acuartelamientos o
conocer la evolución de las necesidades de conciliación del personal.
5. Retribuciones. Consolidar una igualdad real en las retribuciones de hombres y mujeres en la plantilla, corrigiendo posibles desviaciones.
6. Acoso, actitudes sexistas y percepción
de discriminación. Intervenir decididamente para mejorar la prevención y
erradicación de los distintos tipos de acoso, las actitudes sexistas, el trato
discriminatorio por razón de sexo, género u orientación sexual y otras
violencias de género.
En
este apartado se establece la figura del “asesor o asesora confidencial” como
un recurso al que pueda dirigirse cualquier miembro de la Guardia Civil que
considere que está sufriendo o que haya observado una conducta que pudiera
suponer un acoso. Se establecen, además, otras medidas como campañas de
sensibilización o encuestas de clima laboral.
7. Política de igualdad. Mejorar las
estructuras y recursos que sirvan de base como marco global para el desarrollo
de las políticas de igualdad de género en la Guardia Civil. Para ello se
pretende reforzar el Área de Mujeres e Igualdad, así como la formación en
materia de igualdad en todos los planes de formación de Guardia Civil.
8. Comunicación, imagen y lenguaje.
Mejorar el cumplimiento de la legislación vigente respecto al uso no sexista
del lenguaje e imágenes no estereotipadas de mujeres y de hombres en la
comunicación institucional. La Guardia Civil cuenta en la actualidad con una
guía de lenguaje inclusivo y se está elaborando una guía de buenas prácticas
para la comunicación.
9. Políticas de impacto en la sociedad y
de responsabilidad social. Mejorar las políticas de impacto social de la
Guardia Civil en materia de igualdad de género como parte de su responsabilidad
social corporativa. Las personas beneficiaras de esta política son las mujeres y jóvenes en edad laboral de
Castilla y León, junto con las empresas que los contratan.
4- ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras
que tiene esta política pública?
Fortalezas:
1.-
Ha conseguido visibilizar la
situación de las mujeres en la Guardia Civil.
2.-Se
está dando el cumplimiento debido a la normativa en materia de igualdad de
trato y oportunidades en el ámbito laboral de la institución, así como, de las
medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación en el empleo y
dentro de los organismos públicos, siendo ejemplo a seguir dentro de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado implantando este tipo de Planes.
3.- Sensibilizar a la sociedad
española y sobre todo los valores e importancia de la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado y sobre todo en la Guardia Civil.
4.-
Mejorar la situación de las mujeres en la Guardia Civil, desde su acceso de
promoción, como los periodos académicos, permanencia en el empleo y la futura salida
del mismo.
5.- Avanzar hacia la corresponsabilidad en el
ámbito G.C. y la conciliación familiar.
6.- La elaboración del
Plan de Igualdad o la formación en materia de Igualdad para los mandos que
ocupen puestos de decisión.
Debilidades:
1.-
La desigualdad
viene avalada por las estadísticas que nos ponen a la cola de presencia de
mujeres en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y ello a pesar de ser el
cuerpo que más efectivos tiene unos 78.000 efectivos de los que tan solo el 6%
son mujeres..
2.-
A lo anterior
se unen los índices de absentismo
laboral de las mujeres en la Guardia Civil que trimestre tras trimestre duplican, triplican y
cuadruplican al de los hombres
3.-
La realidad es
que nos encontramos en un sistema
policial caduco absolutamente masculinizado, jerarquizado y
militarizado que dificulta enormemente la implantación de la Igualdad y
supuestos tenemos muchos pero sin duda lo son los relativos al acoso sexual o
la falta de normalización todavía hoy en día de la maternidad encontrando
situaciones paradójicas de mujeres obligadas a realizar servicio de seguridad
ciudadana en estado de gestación, o donde no se las evalúa el puesto de trabajo
o donde no se respetan los ciclos de lactancia.
Por parte de Guardia Civil se ha creado un comité para la Igualdad y se están fomentando actividades formativas respecto temas de igualdad y sensibilización con cursos de liderazgo para mujeres y también se ha creado una Guía de aplicación de las medidas de conciliación
https://www.guardiacivil.es/es/prensa/noticias/7640.html
Voy a dejar varios enlaces de interés que hablan y comentan respecto del Plan.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:df4fa709-57ad-45b6-87bf-ab7f4636058c/gcivil2019.pdf
https://www.guardiacivil.es/es/prensa/noticias/7052.html
https://www.publico.es/politica/primer-plan-igualdad-guardia-civil.html
https://www.elperiodicodeceuta.es/nace-primer-plan-igualdad-guardia-civil/
No hay comentarios:
Publicar un comentario